martes, 16 de abril de 2013

LEYES ARGENTINAS



Alguna coincidencia con las chilenas, no es mera casualidad

Cuantiosas leyes protegen a las comunidades indígenas de Argentina, pero no hay cumplimiento efectivo.

Egidio García, diputado indígena de Chaco, lo resume así: “La discriminación hacia los aborígenes es moneda corriente. Los indígenas no existimos en la agenda de Estado, ni de la justicia, ni de los organismos de derechos humanos.”[1]

Algunas normas afectan a los indígenas y sí tienen cumplimiento efectivo.

El monocultivo de soja transgénica tiene consecuencias sociales, económicas, ambientales y sanitarias. Su autorización, y la del cuestionado agroquímico glifosato, fue aprobada rápidamente por el gobierno de Carlos Menem. El Secretario de Agricultura era Felipe Solá, que autorizó el paquete tecnológico basado en los estudios de la empresa Monsanto. En un hecho inaudito, el Estado no realizó estudios propios sobre efectos ambientales y sanitarios.

Además de privatizar y permitir el desguace de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), el gobierno de Carlos Menem también aprobó la Ley 25.080, que impulsa el monocultivo de árboles. Subsidia empresas, las exime de impuestos (inmobiliario, ingresos brutos), les otorga la devolución del IVA y la garantía de no afectarlas con cambios tributarios durante treinta años.

La avanzada minera también cuenta con una legislación hecha a medida: Ley de Inversiones Mineras, Código de Minería, Acuerdo Federal Minero y Ley de Protección Ambiental. Toda una ingeniería jurídica puesta al servicio de las empresas. Éstas sólo deben pagar un tres por ciento de regalías a las provincias, pero deducen los costos de transporte, fletes, seguro, molienda, comercialización, administración, fundición y refinación, entre otras ventajas.

Todas esas leyes, que posibilitan la extracción de recursos naturales, fueron sostenidas por todos los gobiernos posteriores al menemismo.

A diferencia de legislación indígena, esas leyes y normativas se cumplen al pie de la letra.

En. Aranda, Darío. Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias. La Vaca Editora, Buenos Aires, 2010.


[1] Boletín de Noticias Movida Ambiental, 26 de diciembre de 2009.

A un mes de la muerte de la lonko Cristina Linkopan



Cristina Linkopan Longko de Gelay Ko se fue de este mundo el 14 de marzo pasado. Lejos de llorarla como víctima inerme de un modelo que profesa la muerte y practica la destrucción de toda forma de vida, la recordamos como una hermana que cayó en la lucha, y su muerte ha significado para nosotros una intensificación del conflicto. Cristina nos ha arrojado con más furia a las próximas batallas que germinan en el caos de este territorio expropiado por el neoliberalismo. Hasta que él no se detenga nosotros no pararemos!
A un mes de la muerte de la lonko Cristina Linkopan
“Dicen que cuando partimos, nos llenamos con cada uno de los sonidos del agua
Y que no hay temor, ni dolor, ni fin, porque volvemos al inicio, al agua primordial
Y el agua nos reconoce, y nos termina de sanar las heridas que traemos desde acá…”
Pablo Cingolani- Plegaria para Cristina Linkopan
"La revelación contra un sistema termina
por disolvernos en las entrañas del propio opresor.
Sin embargo esta disolución no es más
que utopía para el enemigo en un plano
de la realidad suya que nada vincula
al espíritu del guerrero ya integrado al todo:
aire fuego, tierra, agua, porque de que
otra cosa podría estar formado sino es de cosmos?"
Martina Cobos.-
Cristina Linkopan Longko de Gelay Ko se fue de este mundo el 14 de marzo pasado. Lejos de llorarla como víctima inerme de un modelo que profesa la muerte y practica la destrucción de toda forma de vida, la recordamos como una hermana que cayó en la lucha, y su muerte ha significado para nosotros una intensificación del conflicto. Cristina nos ha arrojado con más furia a las próximas batallas que germinan en el caos de este territorio expropiado por el neoliberalismo. Hasta que él no se detenga nosotros no pararemos!
Le quitó la vida la contaminación producida por los pozos de gas y petróleo, la experimentación del fracking en su territorio y, además, las compra de voluntades de la mafia del MPN, fortín de apoyo del gobierno nacional, la represión cobarde de la policía frente a mujeres, niños y ancianos de la comunidad que defendieron sus derechos. Acciones desesperadas, como la advertencia de prenderse fuego, llevan a cuestionarse, si acaso ha surgido en los últimos tiempos algún líder representativo que atente contra su propia vida en pos de la preservación de los derechos para las próximas generaciones.
¿Seremos impetuosos como un río?
APCA 14 de Abril de 2013

lunes, 15 de abril de 2013

TALLER DE DRAMATURGIA EN SANTIAGO


PEÑA SOLIDARIA EN PUERTO SAAVEDRA


DOCUMENTALES EN SANTIAGO


Tenemos el placer de invitarle a ver los siguientes documentales:

Martes 16 de abril documental El Juicio de Pascual Pichún

La directora María Teresa Larraín, en 2007 filma el juicio al lonko Pascual Pichún, (fallecido hace menos de un mes, el 20 de marzo de 2013). La historia de un hombre íntegro y luchador en un contexto de choque brutal entre dos culturas, dos visiones opuestas del mundo.

Martes 16 de abril a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14 Santiago. (Entrada liberada)
-DVD en venta a $6.000 en la librería Le Monde Diplomatique
y por internet en 
http://www.editorialauncreemos.cl

Martes 23 de abril documental EN EL PAÍS DE LAS MANZANAS
Wewaiñ taiñ weichan

Registro de la resistencia y la búsqueda de libertad, alegre cotidianidad que se hace voz y acción, lucha que por más de 30 años mantiene la comunidad Mapuche de Temulemu contra Mininco, poderosa empresa forestal que usurpa y destruye su territorio.
Asistirá Beatriz Margaño a dialogar con los asistentes.

Martes 23 de abril a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14 Santiago. (Entrada liberada)
-DVD en venta a $5.000 en la librería Le Monde Diplomatique
y por internet en 
http://www.editorialauncreemos.cl
TAMBIÉN...

Nuevo libro: Rebelión en Wallmapu
RESISTENCIA DEL PUEBLO-NACIÓN MAPUCHE.

Textos de José Bengoa, Héctor Llaitul, José Huenchunao, Fernando Pairican, Aylwin, Paula Vial y Carlos Ruiz.
En venta a $2.950 en quioscos, librerías, locales FeriaMix y en la librería
Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago.
Venta por internet: 
www.editorialauncreemos.cl

LANZAMIENTO BIBLIOTECA MAPUCHE




Imagen: Gestores de la Biblioteca

LANZAMIENTO BIBLIOTECA MAPUCHE AUTOGESTIONADA "MOGELEAM KIMÜN" EN TEMUCO

El Viernes 12 de Abril, se celebró  en Temuko la inauguración de la primera biblioteca cultural mapuche independiente de los intereses del estado chileno para poder compartir con  mapuche y no mapuche en distintas formas la cultura, cosmovisión, valores y defensa de este pueblo habitando esta región por miles de años y a quienes ahora los extranjeros y propios chilenos los ve como un impedimento en su ruin avidez de riquezas depredando la naturaleza y a la gente que vive en ella. Después de múltiples actos culturales y peñas con el trabajo y el ejemplo organizativo de los peñi Cristian Huaiquifil y Alejandro Colihuinca mas el apoyo de los que sabemos ser y mantenernos independientes. se recaudaron los fondos necesarios para arrendar una vivienda en la Calle Lautaro 367 y habilitarla como el Centro Cultural que ahora ya es. En este comienzo, junto a un cálido y atento publico escuchamos la bienvenida y en las palabras de los peñi  organizadores, el significado del nombre decidido kolectivamente MOGELEAM KIMÜN, que hace referencia a la unión de varios sentidos para; la perduración, el mantenimiento, la no extinción, de prevalecer, conservar, continuar, arraigar, el conocimiento-saber del pueblo ancestral mapuche y de todos los pueblos originarios latinoamericanos y del mundo.
MOGE-LE-AM: (sonido de varias ideas) MOGE (n), vida, vivir, perdurar, existir, etc- LE (partícula), presente AM (am, futuro significativo)
KIMÜN: Se entiende como CONOCIMIENTO, SABER, EXPERIENCIA, SABIDURIA, ect.
Interpretativamente MOGELEAM KIMÜN; Para que perdure, viva, prevalezca, se conserve,… el Conocimiento-Saber ancestral del pueblo mapuche y pueblos originarios.
http://bibliotecamapuche.wix.com/inicio.
Luego vinieron las canciones de Natalia Kuyen y Jano Hueichafe, el canto musical del maestro Joel Maripil, la poesía continental de Alejandro Stuart, las canciones del werken Pascual Pichun y se apreció una muestra fotográfica del también independiente Alejandro Stuart y nos deleitamos con los sabrosos alimentos preparados por la lamien Flor Huaiquifil Millalef.

Fotos: Alejandro Stuart y Ricardo Saavedra,
A.R.I. Asociación de Reporteros Independientes y Kolectivo Espiral









jueves, 11 de abril de 2013

CONVERSATORIO


FILLKE AZWIRINTUWE TA MAPUZUGUN MEW



FILLKE AZWIRINTUWE TA MAPUZUGUN MEW
(Sobre la transcripción del mapuzugun y los grafemarios)
Por Ignacio Kallfvkura

Actualmente hay varias formas de escribir el mapuzugun hablado.
Hoy en día muchos mapuche escriben tal como lo pronuncian (por ejemplo la palabra "tragun" que en español denota una reunión) siguiendo el alfabeto del español.

Otros lo hacen según un sistema ya construido y se adecúan a eso, pero sin escribir usando el alfabeto español ("xawvn", "Trawün". "txawün"), ese el el caso de los grafemarios en el mapuzugun.

No importa mucho al hablante cómo escribirlo pues en lo oral no hay diferencia mayor y todos pronunciarán igual. Así la diferencia escrita cae en un segundo plano que aunque menor, aun permite ver actitudes, costumbre, carácter o deseos de un pueblo que ha vivido una existencia milenaria.

Usar un grafemario específico para el mapuzugun es una tarea importante y siempre positiva dependiendo de los alcances que eso conlleve. Así, es un tema capital para el pueblo mapuche el cómo escribir el mapuzugun, una lengua que no tiene un alfabeto estandarizado.

Es un tema central e interesante, pero no un problema.
Ha sido un tema apasionante para los mapuche pues los ha hecho ver nuevas dimensiones de expresión. 


LOS PRIMEROS INTENTOS DE ATRAPAR EL MAPUZUGUN:
LOS MISIONEROS JESUITAS (Siglos XVI y XVII)

Este tema no es nuevo, ya que se ha escrito el mapuzugun desde la llegada del wingka a nuestro territorio. En esa época lo escribieron los misioneros que iban junto a las tropas de soldados. Eran agentes de la corona encargados de aprender nuestra lengua para saber cómo pensaban los mapuche y así someterlos de mejor manera.

Los primeros transcriptores del mapuzugun fueron sacerdotes -jesuitas todos- que vieron en sistematizar la lengua mapuche como un elemento básico para el sometimiento religioso.

El primero fue el sacerdote jesuita español Luis de Valdivia con su  "Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile" (1606). Luego, años más tarde el segundo fue el jesuita catalán Andrés Febrés con su obra "Arte de la Lengua General del Reyno de Chile" (1765) y esa tríada se cierra con otro jesuita, el alemán Bernado de Havestadt quien escribiera su manual de aprendizaje del mapuzugun "Chilidúgú" (1777).

Sorprende que todos estos esfuerzos fueran dedicados a la imposición del catolicismo dentro del pueblo mapuche, gente que honraba a sus ancestros.



SEGUNDA ETAPA DE OBSERVACIÓN DEL MAPUZUGUN POR WINGKA:
FILÓLOGOS Y MISIONEROS ALEMANES (Siglos XIX y XX)
Más tarde a fines del siglo XIX nuevamente hubo trabajos de extranjeros en el asunto de la escritura del mapuzugun: el alemán Rodolfo Lenz quien fuera una eminencia en las humanidades en Chile desde la década de 1890 y que había llegado al país contratado por el gobierno de Balmaceda para hacerse cargo del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.


Lenz aprendió el mapuzugun y escribió bastante sobre el sistema de la lengua mapuche. Llegó a ser considerado el máximo especialista en el tema y parte de lo escrito está en los "Anales de la Universidad de Chile" de principos de siglo XX.
Obviamente a los mapuche no se los consultaba para nada aún habiendo gente letrada en nuestro pueblo en esa época.


Otro alemán fue Ernest Wilhelm de Moesbach, cura capuchino que escribió una gramática que fue publicada años más tarde llamada "Idioma Mapuche" (1962) y otro capuchino alemán Feliz José de Augusta quien publicó "Gramática Araucana" (1903).

Este es un caso de misioneros sacerdotes capuchinos en Araucanía que estaban tratando de imponer la fe cristiana a los mapuche razón por la cual debían aprender la lengua y sistematizar su escritura para que los siguientes curas aprendieran a hablar con el "mapuche no cristiano".

EL PRESENTE: LA DIVERSIDAD GRAFEMÁTICA EN LA EXPRESIÓN ESCRITA EN MAPUZUGUN
No es un obstáculo la existencia de múltiples formas de expresarlo por escrito pues hasta ahora es así y no se llega a la confusión ante esa diversidad de sistemas de escritura, todo lo contrario, eso hace más versátil al mapuche que escribe su propia lengua.

Como se sostuvo antes, es un tema importante la idea de los grafemarios porque muchos quieren escribir en su lengua y se interrogan sobre cuál sería el mejor a la hora de escribir. Lo importante es saber que no importando cuál grafemario sea el que uno lea, siempre podrá ser versátil mientras a más variedades de escritura se enfrente.

Los intentos de estandarización de la escritura del mapuzugun deben tener un fin aceptable y ante eso normalmente se sostiene que es para que sea claro y fácil a todos. De ahí surge la idea de que los más autorizados para eso son los lingüistas de las diversas universidades y de ahí se pasa a que la academia institucionalizada se hace cargo del mapuzugun, o sea, el sistema académico del estado. Es lo más parecido a la privatización de las cosas.

¿UN GRAFEMARIO ESTANDARIZADO?
En los años ochenta hubo un importante trabajo lingüístico conjunto llevado a cabo entre académicos (tanto mapuche como wingka) y especialistas mapuche para revitalizar la lengua que ya estaba mostrando una constante y creciente perdida de uso. Desde esos años se pensó de manera firme en crear un grafemario único con el cual escribir de ahi en adelante el mapuzugun.

El resultado fue años más tarde la elaboración del Grafemario Azumchefe, por iniciativa de Conadi y un sector de mapuche. Su implicancia más práctica, según se sostiene, es que cualquier financiamiento por parte del estado a proyectos artísticos que de alguna manera estén escritos en mapuzugun deben ser en la versión del grafemario azumchefe.

AZUMCHEFE, UNIFICADO, RAGUILEO, ENTRE OTROS.La estandarización es una uniformización. La estandarización implica exterminar cualquiera diversidad con toda la riqueza que contiene. La uniformización es un mecanismo de control. Los grafemarios estandarizan las lenguas, y su legitimidad es o de una elite especializada (Unificado, grafemario de los lingüistas) o de un poder político (Azumchefe) o finalmente hecho por la misma gente que es nativa en esa lengua, su lengua materna (Grafemario Raguileo). 

En este tema se ve que por un lado hay una voluntad de trabajar en favor del mapuzugun, pero por otro lado, la historia muestra que si nunca hubo un ente centralizador en el sistema de gobierno en el pueblo mapuche, de la misma manera tampoco hubo una uniformización en los aspectos culturales que han sobrevivido hasta ahora en una armónica convivencia.

También podemos pensar en esto: frente a los intentos de estandarización del mapuzugun hechos por el gobierno de Chile -por medio de Conadi- a partir de los años noventa (Creación del grafemario "Azumchefe"), el pueblo mapuche respondió con la valoración de un grafemario hecho por mapuche, desde mapuche y para mapuche como fue el trabajo desarrollado por el chachay Anselmo Raguileo quien siendo lingüista había desarrollado su propuesta de grafemario desde los años ochenta, el ya conocido "Grafemario Raguileo".

Desde ese entonces el patrimonio mapuche lingüístico se abrió a la diversa y colorida diversidad de sistemas de grafemarios y en ese contexto una gran parte de los mapuche reconoce, usándolo o no, al grafemario Raguileo como el mejor trabajo de transcripción del mapuzugun a un alfabeto.

Podríamos pensar que el mapuche no acepta nunca el estar sometido a un ente central pues es bastante celoso de su libertad y conocedor de su historia local por lo cual haciendo honor a sus antepasados, nunca aceptó dejar de lado su historia personal, familiar y territorial para aceptar un sistema centralizador.
Esto ha sido así también en la lengua oral.
Y es así frente a la uniformización de la escritura en mapuzugun.

LA ANTIGUA Y PRESENTE VOLUNTAD DE DIVERSIDAD MAPUCHEEs esperanzador que la crítica y autocrítica interna de los mapuche los lleve a mantener la diversidad de lengua hablada y empiece a desarrollar una diversidad de escrituras del mapuzugun aceptando que siempre ha seguido su manera de existir que es la voluntad de vivir y dejar vivir en respeto.

¿Por qué escribir una palabra de una u otra manera? ¿Bajo cuáles criterios hacerlo? ¿Criterios propios o impuestos? ¿Estandarizar y uniformizar una lengua? ¿Por qué?

En ese sentido se puede ver que como siempre, el mapuche ha conservado su deseo de tener el derecho a autogobernarse y autodeterminar lo más preciado de su existencia: la historia de su origen, su voluntad de permanecer en todos los ámbitos de su existencia lo cual se extiende hacia su futuro.

El mapuzugun nunca en su historia ha estado estandarizado por un nivel escrito. Así aún existe en un territorio libre, el territorio lingüístico del mapuzugun, territorio inmaterial del cual el mapuche es soberano en la actualidad.

Todo eso está relacionado en mayor o menor grado con el tema de los grafemarios.
El pueblo mapuche existe por miles de años y una de sus características ejemplares es la capacidad de mantener la diversidad en respeto pues desde el respeto se diversifica y avanza un pueblo que descentraliza sus deseos y voluntad.

Feley may.
Rumel marichiwewuaiñ.

lunes, 8 de abril de 2013

LIBRO: RESISTENCIA DEL PUEBLO-NACIÓN MAPUCHE



Nuevo libro: Rebelión en Wallmapu
RESISTENCIA DEL PUEBLO-NACIÓN MAPUCHE.
Textos de José Bengoa, Héctor Llaitul, José Huenchunao,
Fernando Pairican, Aylwin, Paula Vial y Carlos Ruiz.
De máxima actualidad con textos de fondo
En venta a $2.950 en quioscos, librerías, locales FeriaMix y en la librería
Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago.
Venta por internet: www.editorialauncreemos.cl

BIBLIOTECA MAPUCHE


Tod@s invitad@s al lanzamiento de la Biblioteca Mapuche en Temuco.

La Biblioteca está pensada para ser un espacio cultural mapuche, autónomo y autogestionado
con apertura intercultural e intracultural que permita rescatar, resguardar y promover
elementos socioculturales del pueblo mapuche, a través de la colección, organización y difusión
de material bibliográfico y audiovisual que involucre temáticas del pueblo mapuche.
L@s esperamos este Viernes 12 de Abril desde las 17:00 hrs, en un ambiente familiar.
Calle Lautaro #367, cerca de "Plaza del Hospital"

Tendremos la siguiente programación:

Presentación de la Biblioteca Mapuche:
Gestores del proyecto
Poesía:
Alejandro Stuart, poeta y fotógrafo independiente.
Música
Jano Weychafe, músico
Nicolás Michel, músico.
Ülkantun
Joel Maripil, ülkantufe lafkenche.
Y más invitad@s por confirmar!!

Mizawün

La idea es que este mizawün/compartir comida, sea levantado por tod@s l@s participantes. La
invitación apunta a que tod@s colaboremos con comida, que en lo posible sea mapuche.
PD: Contaremos con una exposición fotográfica mapuche autogestionada, perteneciente al fotógrafo
independiente Alejandro Stuart.

Después del evento están todos/as invitad@s al local "Mapuche de Corazón" a compartir güxamtun
(conversaciones) escuchar canciones y música y a mover el kalül/ cuerpo.. mediante unos purun /
bailes ....Entrada gratis…

JURISTAS DE LATINOAMÉRICA LLAMAN LA ATENCIÓN SOBRE PROCESOS JUDICIALES AL PUEBLO MAPUCHE


Ha llegado carta a la Corte Suprema de Chile. Enviada por la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología (ALPEC), muestra su preocupación por la aplicación constante de la ley de conductas terroristas a mapuche, la disparidad de criterios judiciales que se aplican a la hora de resolver privaciones de libertad y que se afecte el derecho a la presunción de inocencia. La carta dice:

Sr. Rubén Ballesteros
Excmo. Presidente Iltma. Corte Suprema
República de Chile.
Excmo. Presidente:

Con gran pesar hemos tomado conocimiento de los hechos de violencia que han empañado la región de la Araucanía durante el mes de enero de 2013. Lamentamos la muerte de personas durante este conflicto, y nos preocupan las consecuencias sociales que estos actos puedan tener en perjuicio de las legítimas demandas de un pueblo respecto del cual el Estado de Chile tiene una deuda histórica.

En la convicción de que los  conflictos sociales que representa la comisión de delitos no encontrarán solución a través del derecho penal, sino de la aplicación de políticas públicas de prevención de tales conflictos, manifestamos nuestra preocupación por la aplicación constante de la ley de conductas terroristas a mapuche, porque ella no distingue, alcanza potencialmente a todos los habitantes de las distintas comunidades, y aún a quienes con ellos se comunican.

Con gran pesar y preocupación hemos tomado conocimiento de las detenciones sucesivas de autoridades ancestrales del pueblo mapuche. Nos llama profundamente la atención la invocación por parte del gobierno de Chile a través de sus abogados de la medida cautelar de prisión preventiva y su aplicación sobre machis y dungu machife (ayudante de la machi en sus ceremonias), preocupándonos enormemente el que aún en aquellos casos en los que se ha imputado a machis la comisión de delitos comunes y con una participación menor (encubrimiento), como ha sido el caso de los machis Millaray Huichalaf y Tito Cañulef, y el dungü machife Cristian garcia quintul detenidos el 31 de enero del presente, se acoja por parte de los tribunales la medida de prisión preventiva. Sabemos que especialmente la primera, ha sido un ícono en la oposición a la construcción de una central hidroeléctrica en el territorio donde habita y que empleando mecanismos legales recurrió en su momento a la justicia buscando protección para la madre tierra (Rol N° 501 – 2011. CIV.).

El Estado de Chile ha ratificado y firmado el Convenio 169, sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales, cuyo articulado obliga a respetar la cultura, costumbres e instituciones de estos pueblos. Muy especialmente en materia penal existe una obligación para los Estados a dar preferencia a sanciones distintas del encarcelamiento (art. 10.2 del Convenio N°169). Una interpretación de este artículo acorde con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos del Hombre, indica que si esto es así tratándose de un indígena que ha sido declarado culpable en un proceso judicial, lo es con mayor razón respecto de un indígena a quien le asiste la presunción de inocencia.

Nos preocupa la disparidad de criterios judiciales que se aplican a la hora de resolver privaciones de libertad, sea bajo la forma de penas o bajo la forma de medidas cautelares. En tal sentido queremos valorar lo señalado por uno de vuestros tribunales en orden a respetar el Convenio 169 tratándose de la privación de libertad de un machi:

“Especial consideración para dar lugar a una forma especialísima de cumplimiento es el hecho de la función de machi que desempeña el sentenciado dentro de su comunidad […].. Hoy en día nuestra legislación en todo ámbito y en el especial el penal, ha reconocido las diversas culturas que forman parte de la idiosincrasia nacional y no solo nos hemos detenido a reconocer su existencia sino que aceptamos que cuentan con autoridades religiosas, sociales, que pueden coexistir junto a las nuestras, y que cumplen roles determinados y dignos de ser respetados por el resto de la sociedad. Si por el transcurso de los siglos hemos dotado a nuestros líderes religiosos como sacerdotes, pastores obispos, cardenales de un especial respeto moral e incluso de una especial protección penal, también debemos en aras de la igualdad reconocer que en la cosmovisión mapuche-indígena el machi merece también igual respeto y protección pues cumple funciones importantísimas para las personas que pertenecen a estas etnias, en respeto a los principios Constitucionales formales y a las normas de tratados o convenios internacionales estimamos como suficientemente fundada la petición de la defensa y por ello damos lugar a esta forma de cumplimiento” ( Sentencia Juzgado de Garantía de Carahue de 27-01-2011, RIT 447-2011).

Lamentamos que este adecuado criterio de éste juez chileno, acorde con los derechos de los pueblos originarios respetuoso de la normativa internacional, tal vez presionados por una campaña mediática, hoy día no se esté cumpliendo. Nos preocupa que pasando por alto estos correctos razonamientos, se afecte el derecho a la presunción de inocencia, consagrado en el art. 14.2  del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y art. 8.2. de la Convención Americana de Derechos del Hombre,  otorgando la medida cautelar de prisión preventiva para estas autoridades ancestrales, transformándola así en una pena anticipada, desconociendo asimismo la particular gravosidad que para estas personas supone la privación de libertad.

La ausencia de un dialogo intercultural con nuestros hermanos indígenas a nivel latinoamericano ha llevado a un efecto de intolerancia, que en los casos mas graves lleva, como en Chile, a restricciones de garantías a indígenas y sus autoridades ancestrales. Nada de eso es deseable para ningún país latinoamericano.

Solicitamos, en consecuencia, a la Ilustrísima Corte Suprema chilena, considerar esta preocupación que como penalistas y criminólogos latinoamericanos nos asiste.

Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología.
Eugenio Raúl Zaffaroni
Secretario Ejecutivo de ALPEC

César Landelino Franco
Fernando Tenorio Tagle
Lola Aniyar de Castro
Nilo Batista
Ramón de la Cruz Ochoa
Miembros del Comité Ejecutivo de ALPEC

miércoles, 3 de abril de 2013

LIBRO: ARGENTINA ORIGINARIA


He encontrado un libro recomendable, escrito por el periodista Darío Aranda, que informa acerca de la realidad histórica de los pueblos originarios en Argentina, entre ellos nosotros los mapuche. Se llama ARGENTINA ORIGINARIA. GENOCIDIOS, SAQUEOS Y RESISTENCIAS.

El volumen fue publicado por La Vaca Editora, Buenos Aires, 2010. Puede bajarlo desde http://www.iwgia.org/publicaciones/libros. Allí también encontrará otros que abordan la realidad y problemas que los pueblos originarios enfrentan en América y en otras partes del planeta.


Reproduzco resumen del índice:

  • Dar testimonio. (La presentación)
  • Pasado-presente.
  • Genocidios.
  • Saqueos.
  • Resistencias.

La sección PASADO-PRESENTE se inicia del siguiente modo:

Modesto Inakayal fue un reconocido cacique tehuelche, capturado y tomado como botín de guerra en la Campaña del Desierto. No fue encerrado en una cárcel, tampoco destinado a los campos de concentración, final común de las comunidades indígenas. El cacique Inakayal, junto a su familia, fue obligado a ser pieza de exhibición viviente en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Encerrado en el oscuro sótano del museo, debía posar semidesnudo; lo medían, lo pesaban, era un objeto de estudio. La sociedad “civilizada” le dio la peor condena: usarlo como conejillos de indias, exhibirlo, maltratarlo, forzarlo a deambular perdido, triste, humillado. La tortura duró dos años. Murió el 24 de septiembre de 1888. De inmediato su cuerpo fue puesto en exhibición al público. Recién un siglo después, en 1994 y tras reclamos de comunidades tehuelches, los restos del cacique fueron llevados a su territorio ancestral.

Similar padecimiento vivieron los caciques Foyel y Sayhueque, junto a sus familias[1]. “Los representantes de los pueblos originarios fueron exhibidos al público como fieras de zoológico”, denuncia el historiador y periodista Osvaldo Bayer[2].

El libro El racismo argentino, del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (Guias), recuerda el testimonio más recurrente y triste de Inakayal:

“Yo jefe, hijo de esta tierra. Blancos ladrones, mataron a mis hijos, mataron a mis hermanos, robaron mis caballos y la tierra que me vio nacer. Yo, prisionero”.

Campos de concentración.
Desaparecidos.
Torturas.
Asesinatos masivos.
Robo de niños.

Las cinco acciones fueron sistemáticamente ejecutadas por el imperio otomano, el nazismo y la última dictadura militar de Argentina. Los tres, a pesar de pertenecer a distintos momentos históricos, fueron reconocidos como genocidios. No se duda de esos crímenes de lesa humanidad.

A fines del siglo XIX el Estado argentino también creó campos de concentración, desapareció personas, torturó, asesinó y robó niños. Los pueblos indígenas estuvieron, como nunca antes en su historia, cerca del exterminio. Sin embargo, aún hoy, un gran sector de la sociedad argentina niega que haya sido un genocidio.

La Argentina moderna está construida sobre esa negación, la madre de todas las represiones.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se juzgó a los responsables máximos del nazismo (Juicios de Núremberg). En Argentina, en 1985, se realizó el juicio a los ex comandantes que integraron las tres primeras Juntas Militares de la última dictadura. En la actualidad, tras resistir y anular las llamadas leyes de impunidad, en distintas ciudades del país están siendo juzgados y condenados los responsables militares y civiles de crímenes consumados durante la dictadura.

No hubo intención política de hacer algo similar hacia los crímenes de lesa humanidad cometidos contra los pueblos indígenas.

En: Aranda, Darío. Argentina Originaria. Genocidios, saqueo y resistencias. Lavaca Editora. Buenos Aires. 2010.




[2] En Página 12, 19 de junio de 2010.

martes, 2 de abril de 2013

170 indígenas se suicidarán de manera colectiva




Imagen

 

Su amenaza es el mayor acto de dignidad que les queda, les han robado, masacrado, asesinado a sus líderes y vapuleado con un cínico proceso judicial que no podían ganar. ¿Cómo podrían defender sus derechos? unos tíos con taparrabos frente a un sistema incestuoso de poder y política. Me arde la rabia por esta injusticia y al mismo tiempo se me enciende el corazón de orgullo al conocer su coraje…   

Una carta firmada por los líderes de la comunidad indígena Guarani-Kaiowá de Mato Grosso do Sul, anuncia el suicidio colectivo de 170 personas, (50 hombres, 50 mujeres y 70 niños), si se hace efectiva la orden de la Corte Federal para despojar a la tribu de la ‘cambará granja’ donde se encuentran temporalmente acampados.
El territorio, que ellos llaman ‘tekoha’, que significa ‘cementerio ancestral’, ha sido sembrado con grandes plantaciones de caña de azúcar y soja, y está preparado para la cría de ganado.

MULTA POR VIVIR EN SU TIERRA

En caso de que los indígenas no desalojen la granja la orden federal estipula que la Fundación Nacional de Indios (Funai) tendrá que pagar una multa de aproximadamente 250 dólares por cada día que permanezcan allí.
Nosotros los indígenas tenemos el derecho constitucional a ocupar nuestra tierra, y vamos a seguir luchando“, enfatizó el jefe tribal guaraní, Vera Popygua, que exigió respeto para su pueblo, porque “ha sido masacrado“. “Han matado a nuestros líderes, y eso es triste e inaceptable. Somos una sociedad avanzada que vive en el siglo XXI. Esto no puede suceder, no debería ocurrir“, sostiene.
Si la orden judicial no fuera revocada, los indígenas amenazan con darse muerte ante el propio tribunal brasileño, después de lo cual exigen ser enterrados en su territorio sagrado, a orillas del río Hovy.
Los indígenas pidieron desde hace varios años la demarcación de sus tierras tradicionales, ahora ocupada por ganaderos y custodiado por hombres armados. El líder de la energía fotovoltaica en la Cámara de los Diputados, Sarney Filho, envió esta carta al ministro de Justicia, solicitando medidas para evitar la tragedia. 
Carta de los indios (traducida)
Carta comunitaria de los Guarani-Kaiowá Pyelito Kue / Mbarakay-Iguatemi MS-para el Gobierno y Justicia de Brasil
Nosotros (50 hombres, 50 mujeres y 70 niños) Guarani-Kaiowá comunidades originarias de tekoha Pyelito kue / Mbrakay, escribimos esta carta nuestra presente situación histórica y una decisión final antes de la orden de despacho expresada por el Tribunal Federal de Ashland, MS, como Caso N º 0000032-87.2012.4.03.6006, el 29 de septiembre de 2012. Hemos recibido información de que nuestra comunidad pronto serán atacados, violados y arrojados al río por el Tribunal Federal, de Ashland, MS.
Por lo tanto, es evidente para nosotros que la propia acción de la Corte Federal genera y aumenta la violencia en contra de nuestras vidas, ignorando nuestros derechos para sobrevivir a la Hovy río y alrededor de nuestro territorio tradicional Pyelito Kue / Mbarakay.
Entendemos claramente que esta decisión de la Corte Federal de Ashland-MS es parte de la acción de genocidio y exterminio históricos indígenas, nativas e indígenas de Mato Grosso do Sul, es decir, la acción en sí está violando la Corte Federal y exterminados y nuestra vidas.
Queremos dejar claro al Gobierno que el Tribunal Federal y, por último, ya hemos perdido la esperanza de sobrevivir con dignidad y sin violencia en nuestro antiguo territorio, ya no cree en la Justicia brasileña. Quiénes somos denunciar actos de violencia cometidos contra nuestras vidas? Para que la Justicia de Brasil? Si el Tribunal Federal se está generando y alimentando la violencia en contra de nosotros.
Hemos evaluado la situación actual y la conclusión de que todos vamos a morir muy pronto, y no tenemos ni tienen la perspectiva de una vida digna y justa, tanto aquí en la orilla del río tan lejos de aquí. Acampamos aquí a 50 metros del río Hovy donde ya hubo cuatro muertes, dos por suicidio y dos debido a la golpiza y la tortura de las granjas pistoleros.
Vivimos en el Hovy orilla del río durante más de un año y sin ninguna ayuda, aislado, rodeado por hombres armados y resistieron hasta hoy. Coma alimentos una vez al día. Pasamos todo esto para recuperar nuestro territorio Pyleito viejo Kue / Mbarakay. De hecho, sabemos muy bien que en el corazón de nuestro antiguo territorio están enterrados varios de nuestros abuelos, abuelas, bisabuelos y tatarabuelos, están los cementerios de nuestros antepasados.
Conscientes de este hecho de la historia, que somos y queremos ser muertos y enterrados a lo largo de nuestros antepasados ​​aquí mismo donde estamos hoy, así que le pedimos al Gobierno y la Corte Federal no ordenar el desalojo / expulsión, pero pregunte a promulgar nuestra muerte colectiva y que nos entierre a todos aquí.
Por favor, de una vez por todas, a promulgar nuestra aniquilación y la extinción total, además de enviar varios tractores para cavar un agujero grande para jugar y enterrar el cuerpo. Esta es nuestra petición a los jueces federales. Ahora esperamos la decisión de la Corte Federal. Declaramos nuestra muerte colectiva del guaraní y kaiowá Pyelito Kue / Mbarakay y enterrar con nosotros aquí. Desde que decidimos no salir de aquí completamente vivo ni muerto.
Sabemos que tenemos más posibilidades de sobrevivir dignamente aquí en nuestro antiguo territorio ya ha sufrido mucho y todos estamos muriendo masacrados y buen ritmo. Sabemos que será conducido lejos de la orilla del río por la justicia, pero no vamos a salir del río. Como un pueblo indígena y la historia indígena, decidimos colectivamente simplemente morir aquí. No tenemos otra opción es nuestro último despacho antes de la decisión unánime de la Corte Federal de Ashland, MS.
Sinceramente, guaraní-kaiowá de Pyelito Kue / Mbarakay
Fuente: http://praxislibertaria.wordpress.com/2013/03/31/sur-de-brasil-adios-mundo-cruel-170-indigenas-se-suicidaran-de-manera-colectiva/