sábado, 30 de noviembre de 2013

Persecución Terrorista sin invocar Ley Antiterrorista, por Luis García Huidobro S.J.


Michelle Bachelet debe ser más explícita cuando dice que no volverá a aplicar la Ley Antiterrorista al movimiento Mapuche.
Me explico a través de un ejemplo.
El jueves 21 de noviembre el Tribunal de Garantía de Victoria aceptó para el juicio de dos menores mapuche el testimonio de un delator compensado. La figura del delator compensado es propia de la Ley Antiterrorista, en su artículo 4. Había sido introducida por el fiscal el año 2009, al formalizar a distintos imputados en esta causa, invocando la Ley Antiterrorista con el patrocinio del Gobierno de Michelle Bachelet.
El año 2010, por la huelga de hambre mapuche –que incluyó a tres menores de edad– se discutió sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista a menores. El Parlamento y el Ejecutivo eran de la idea de que esta ley no se podía aplicar a menores de edad, quienes debían ser juzgados bajo la ley de responsabilidad penal adolescente.
Pero la fiscalía y los tribunales pensaban distinto. Entonces, en septiembre de 2010, cuando la conmoción por la huelga de hambre amenazaba con arruinar los festejos del bicentenario, el Parlamento modificó la ley, estableciendo explícitamente en la Ley Antiterrorista que los menores de edad serían juzgados como tales y no como terroristas.
Pero la fiscalía y los tribunales siguieron pensando distinto, y esta vez el tema pasó al olvido, pues otros temas más importantes coparon la agenda (el rescate de los mineros).
Sin embargo, en enero de 2011, como los menores de edad seguían presos e imputados como terroristas, distintas organizaciones de derechos humanos levantaron una campaña para exigir al Estado de Chile el cese de la aplicación de la Ley Antiterrorista contra niños mapuche. El Parlamento, entonces, tuvo un altercado con jueces y fiscales, que terminó en una nueva modificación a la Ley Antiterrorista, haciendo más explícita aún la instrucción del legislador para que los tribunales no juzguen niños como terroristas.
Se pensó entonces que el tema estaba zanjado, que la Ley Antiterrorista no podría usarse contra menores de edad.
Pero esto no fue así.
La semana pasada recién fue el juicio por el que entonces estaba preso José Antonio Ñirripil, uno de los menores que hizo huelga de hambre. En ese juicio, el Tribunal de Temuco condenó a José Antonio en virtud del Art.4 de la Ley Antiterrorista (la delación compensada). En tal juicio fue querellante el Ministerio del Interior.
Así, sin invocar explícitamente la Ley Antiterrorista, el tribunal condenó usando esta ley especial.
Se trata, pues, de un caso más en causas mapuche en que disposiciones de la Ley Antiterrorista pasan a causas en teoría comunes. Se trata de una estrategia para burlar a la opinión pública, que cree que la Ley Antiterrorista solamente se está utilizando en el Caso Luchsinger-MacKay.
Una semana después de la condena al menor José Antonio Ñirripil en Temuco, el Tribunal de Victoria realiza igual procedimiento, incorporando también una delación compensada (Art.4 de la Ley Antiterrorista), en preparación de juicio contra los menores mapuche Luis Marileo y Patricio Queipul.
Este modo de proceder, que resulta escandaloso además tratándose de menores de edad, ya había sido repudiado por el Relator ONU Ben Emerson en julio de este año, quien le ha planteado al Estado de Chile la necesidad de excluir el testimonio de testigos secretos de las causas mapuche, por tratarse éste de un mecanismo propio de la Ley Antiterrorista. Por su parte, la Unicef ha dicho que la utilización indirecta de la Ley Antiterrorista que están realizando los tribunales de la IX Región contra menores mapuche, compromete gravemente la responsabilidad del Estado de Chile en violaciones a los derechos humanos.
Este es el contexto en que se reciben las declaraciones de Michelle Bachelet sobre que no invocará la Ley Antiterrorista en causas mapuche, pues, según sus palabras, “la ley penal común tiene herramientas suficientes para juzgar estas causas”.
La pregunta legítima que nos queda es si acaso Bachelet se refiere a este mecanismo de utilizar las herramientas de la Ley Antiterrorista sin invocar explícitamente esta ley, dado que los tribunales en La Araucanía ya se han allanado a esa forma de proceder en juicios en teoría comunes; o si acaso hará las reformas penales pertinentes –dada su amplia mayoría en ambas Cámaras– para evitar tales abusos de parte de los tribunales contra el movimiento mapuche.
Se esperaría mayor claridad de Bachelet, como sí la tuvo el Relator ONU Ben Emerson, quien derechamente criticó los procedimientos de la Ley Antiterrorista (en particular los testigos secretos), sabiendo que los tribunales los están usando sin necesidad de invocar esta ley especial.

Noam Chomsky destaca la resistencia indígena en la protección del planeta


Por Milton López Tarabochia
El intelectual estadounidense, Noam Chomsky, uno de los más lúcidos e influyentes críticos del sistema capitalista de su país como a nivel mundial, elogió a la población indígena por defender al planeta del extractivismo descontrolado de las empresas trasnacionales.
Chomsky, quien a la vez es un activista político y reconocido lingüista, dijo: “Es bastante irónico que la llamada gente “menos avanzada” [en referencia a los indígenas] son los que toman la iniciativa para tratar de protegernos a todos nosotros, mientras que los más ricos y poderosos entre nosotros son los que están tratando de llevar a la sociedad hacia la destrucción”.

Chomsky, quien también es catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en EE.UU, realizó sus declaraciones desde Canadá, a propósito de su visita a este país por el aniversario de una prestigiosa revista de la Universidad de Montreal.
También explicó el debilitamiento del poder estadounidense en el hemisferio oeste del mundo. “Solo se nota de manera explícita su presencia en Honduras y Haití” afirmó.
De manera especial resaltó la resistencia de las Primeras Naciones de Canadá contra las empresas extractivas.
“Hay resistencia: en Canadá proviene de las Primeras Naciones, pero hay que recordar que esto es un fenómeno mundial. Alrededor del mundo, la población indígena son los que lideran la resistencia. Ellos están tomando el liderazgo para la protección del planeta. Eso es importante” declaró.
Por otro lado, puntualizó que la defensa de la naturaleza está fundamentada en el documento legal más antiguo de Inglaterra, la “Carta Magna”, la cual posee un “Capítulo sobre los Bosques”.
En ese capítulo, se afirma que se deben proteger los bosques y todo lo que proviene de la naturaleza, que es para el sustento humano, de la depredación del poder, agregó.
Finalmente, denunció la actividad desmedida de las mineras para con la destrucción del planeta. “Las operaciones mineras canadienses ahora están destruyendo áreas extensas del mundo” observó.

Tras 26 años, parte nueva excavación en yacimiento Monte Verde


Hasta ahora es considerado el asentamiento humano más antiguo de América. La prueba de que hace 14.500 años había hombres viviendo en lo que hoy es Monte Verde, a 35 km de Puerto Montt, revolucionó la teoría del poblamiento americano. Sin embargo, sólo el año pasado, la cultura monteverdina -cuyos restos fueron descubiertos en 1976- comenzó a aparecer en los textos escolares chilenos. 
A pesar de ser el descubrimiento arqueológico más importante de Chile, los más de 600 objetos recuperados en 10 años de excavaciones -realizadas entre 1977 y 1987- permanecen almacenados en la bóveda de un museo de la U. Austral (Uach). No tiene museo propio, pese a que los investigadores lo han pedido por más de 20 años. 
Por eso, la llegada del arqueólogo estadounidense Tom Dillehay, de la U. de Vanderbilt y líder histórico de las excavaciones que dieron origen al hallazgo, reaviva la esperanza de conseguirlo. 
El investigador volvió al sitio este lunes, junto a un grupo de ayudantes y acompañado de un equipo de National Geographic, para reanudar las excavaciones tras 26 años, en una campaña que se extenderá hasta el 22 de diciembre y que podrían seguir, de ser necesario, dice Dillehay.
Según el arqueólogo, buscan delimitar el sitio por una solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales, que lo tiene en lista tentativa para postularlo a Patrimonio de la Humanidad. “Es difícil definir el límite cultural si no hay excavación. Nunca vamos a saberlo en realidad, pero podemos estimarlo, esa es la meta”. 
Buscan también nuevas pruebas del sitio Monte Verde I, más profundo y de 33 mil años. Hasta ahora cuentan con 26 piezas, pero sólo cinco fechas que señalan que tienen más de 30 mil años. “Queremos más. Estamos viendo más terreno para verlo mejor, y viene un equipo de gente fuera de Chile para fechar el sitio con nuevos métodos, que no existían en los 80”.
POLEMICO MUSEO
La falta de un museo que albergue el hallazgo impacta a los expertos. “Un museo de esta envergadura no es sólo para Puerto Montt o la región; es para el mundo, porque tiene piezas únicas a nivel mundial”, dice Mario Pino, geólogo de la U. Austral y quien ha sido parte de las excavaciones desde el comienzo. Entre ellos hay una cuerda con nudos, una pisada que parece ser de un adolescente, la papa más antigua, las boleadoras más antiguas y otra decena de objetos únicos, guardados en las bodegas de la Dirección Museológica de la Uach, y que no están en exhibición, según una fuente de la repartición, “porque no existen medidas de conservación significativas” que permitan hacerlo.
 “No puede ser un museo cualquiera. Debe ser especial, el diseño, la climatización”, indica Pino. 
El proyecto ya existe y tiene una promesa de financiamiento estatal, comprometida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, pero que está estancado por un problema municipal. “El museo debería estar en el borde costero, pero la municipalidad perdió la concesión. Crearon una oficina de patrimonio, pero el proyecto ni siquiera ha sido presentado internamente”, dice Eduardo Alvar, secretario ejecutivo de la Fundación Monte Verde. ¿Por qué no cambiar el lugar? Porque las bases indican que debe instalarse en un lugar donde se aseguren ganancias.
Para Dillehay, muchas de las autoridades que tienen el control son demasiado regionalistas. “Se habló de esto hace casi 15 años y no han hecho nada”, dice. “Para hacer un museo chinchorro en Arica se tomó rápido la decisión a nivel regional, porque las autoridades estatales se dieron cuenta de la importancia del sitio. Se tomó la decisión y punto. Pero para eso deben pensar más allá de su región”. 
Desde la Municipalidad de Puerto Montt sostienen que el problema del sitio para el museo está a punto de solucionarse, que llevan 10 meses en conversaciones con la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas -que tiene la concesión del lugar- y que en los próximos meses habrían novedades favorables.

domingo, 17 de noviembre de 2013

VEA, COMO EN CHILE: AMAMOS AL GRINGO Y ODIAMOS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Este video es de hace unos años atrás. Se trata de un experimento realizado en la puerta de La Moneda. Interesante, para compartirlo y generar reflexiones necesarias.



"Y veras como quieren en Chile al amigo cuando es forastero.. siempre que sea Europeo, que sea rubiecito y que traiga dinero" (8).--

NOS BURLAMOS DE TI ROXANA, PORQUE ERES POBRE.

por SOFIA SACKS, Est. Ciencia Política, PU. Católica.

A menos de una semana de las elecciones, para la ciencia política se acerca la propia versión de la final de la Champions. En la burbuja de los estudiantes de la disciplina, hemos disfrutado con los sucesivos debates, el programa de Don Francisco o la programación de música – fome – en la FM Hit de Ricardo Israel. Sin embargo, en el enorme espectro – que a la vez tan mínimo que da vergüenza – que abarcan las ¡9! candidaturas, para esta edición de un sorteo que ya todos sabemos que viene con los papeles cargados, ha aparecido probablemente la campaña más novedosa desde la vuelta a la democracia.
Quiero referirme a la candidatura de Roxana Miranda, a mi parecer, la más particular de las particulares campañas. Alfredo Sfeir, con trenza, túnica y todo, es el equivalente a Sara Larraín del siglo XXI; Tomás Jocelyn-Holt juega un juego solo que nadie parece entender demasiado bien, pero también hemos tenido de esos. El PRI es el “díscolo” de la DC; Marco Enríquez-Ominami es el “díscolo” de la Concertación, y Franco Parisi es el “díscolo” de la derecha que saca a relucir la despolitización de la sociedad como si fuera un valor positivo, enfocándose en los “problemas reales de la gente” – campaña que usó Lavín en 1999. Creo que no vale la pena ahondar en por qué las campañas de Evelyn Matthei y Michelle Bachelet no tienen nada de nuevo; mientras Marcel Claude apunta a un sector que históricamente se ha representado como los no representados.
No quiero defender ni insultar ninguna candidatura. Solo me estoy refiriendo al público objetivo de cada una de ellas, a cómo se plantean frente a la sociedad y cómo la sociedad las recibe. Y creo que en este último punto, precisamente, es donde la campaña de Roxana Miranda es única: “de las ollas a la calle”, pasó de ser una vecina de población a ser dirigente social de uno de los movimientos más emblemáticos de los años 2000: el ANDHA, repudiado por todos los sectores políticos. Desde entonces, ha sido candidata a todos los cargos de elección pública que existen, y ha perdido todas las elecciones. Hoy, se presenta a la presidencia bajo el Partido Igualdad y el apoyo de diversos movimientos sociales.
Desde la vuelta a la democracia, Chile ha tenido numerosos candidatos outsiders, que no provienen de la élite tradicional política. Sin embargo, pertenecen a otra élite: a la económica, social y cultural del país, que además se ha encargado de hacer creer al resto no solo que no están preparados, sino que no tienen derecho a presentarse a cargos públicos como la presidencia. Hace unas semanas, viendo el debate en la casa de una amiga, su nana nos comentaba que “¿qué se creía ésta que quería ser presidenta?, si es nana”. Más allá de esto, la candidatura de Roxana Miranda ha sacado a relucir el clasismo más recalcitrante de la sociedad chilena. Ese que todos creemos que no existe, porque la movilidad social es una realidad y porque la democracia funciona. Pero aún así, vemos los memes que muestran a Franco Parisi pidiéndole que le haga basta a los pantalones, como si fuera algo ofensivo; o bien, el de Michelle Bachelet diciéndole que se vaya temprano porque se le va a ir la micro.
Eso no es no comulgar con su idea política, es reírse de ella. Lo más asqueroso de esta burla es que es porque es pobre. No porque se caiga en bicicleta, tenga tics o sea gorda. Es porque no se viene en auto con chofer; porque sí sabe de qué color es la tarjeta del hospital – yo no sé-; porque fue nana. La risa a la candidatura de Roxana Miranda viene del problema más grande al que nos enfrentamos como sociedad: la desigualdad social, económica, educacional. Y en vez de avergonzarnos de esta realidad repugnante en la que el 10% más rico vivimos en un país completamente distinto al 10% más pobre, y celebrar que, a pesar de todas las trabas que el mismo sistema que creamos le ha puesto a Miranda, sea capaz de levantar una candidatura presidencial, en vez de eso, nos reímos de ella. De una forma burda y con aires de superioridad, por una realidad que nosotros no escogimos ni nos ganamos por mérito, sino que nos tocó por suerte.
Porque en este país, donde nos jactamos de ser la cúspide de la tecnocracia y de dar soluciones técnicas a un modelo que no tiene contestación política, prima la idea de que quien no se ha preparado en el aula de una universidad con al menos 4 años de acreditación, no tiene derecho a decir nada, pues no entiende sus problemas – y por lo tanto, ¿cómo va a poder solucionarlos?-. Y como los que tenemos estos beneficios, somos el 20% de la población en edad de estudiar, nada más lógico que la torta política se reparta entre los mismos.
En realidad, yo no voy a votar por Roxana Miranda. No es mi intención defender su programa ni sus ideas. Sin embargo, creo que debemos, basándonos en esta candidatura, sentarnos a pensar en qué democracia queremos y cuál estamos formando. No me refiero a las falencias que conocemos de nuestro sistema político, sino más bien a la idiosincrasia que rige nuestra forma de pensar en nuestros representantes, pues es parte fundamental de la democracia que cualquiera pueda presentarse a cargos públicos. Más aún, si pensamos en la idea de la “representación”, pensemos en cuántos de los chilenos llegan a la universidad, y cuántos hablan 4 idiomas y se doctoran.
Pero más importante aún, recordemos que la democracia no es el gobierno de los preparados, sino el del pueblo. Mirémonos, también, a nosotros mismos, en nuestra peor cara: la de juzgar a otros por falencias frente a las que no pueden hacer nada, y en vez de pensar en cuánto cobrará por hacer el aseo en la casa – repugnante comentario de Nicolás López -, pensemos en qué imagen nos creemos de nosotros mismos, que en realidad, no le hemos ganado a nadie.

domingo, 10 de noviembre de 2013

ALEJANDRO STUART


Un hombre excepcional que conocí allá por principios del 2004, en la capital del reyno –al decir de un amigo mío–, cuando Jaime Huenún nos invitó al lanzamiento de “20 poetas mapuche contemporáneos” (LOM Ediciones, 2003). Había gente de “Cultura en Movimiento” colaborando activamente en el asunto y por allí estaba Alejandro.

Nos invitó a su casa y por la noche estuvimos un grupo de poetas mapuche (Lorenzo Aillapan, Graciela Huinao, Leonel Lienlaf, Emilio Guaquin, Bernardo Colipan, Víctor Cifuentes, Paulo Huirimilla, Jaime Huenun, Maribel Mora y yo) disfrutando de una cena y de harta conversación. Aprovechó este amigo la ocasión para hacernos algunas fotografías. Por la tarde nos estuvo haciendo otras más personales y de estudio, a propósito de un proyecto con el Sello Alerce que no llegó a concretarse. (Grabamos – en estudio – unos cuantos poemas, con la idea de editar un CD).

Le perdí la huella durante unos cuantos años, hasta que mi peñi Victor Cifuentes me dio la noticia de que estaba en lo Temuko. Hasta su “casa-sede” en calle Carrera llegué un día. Allí le estuve esperando un rato. Apareció lentamente desde una micro. De inmensa humanidad, de mirada grave a ratos, aunque la mayor parte del tiempo iluminada con una sonrisa acogedora. Apasionado, vehemente el hombre.

Me contó que cargaba con un cáncer de mierda; pero, que con el uso permanente de una planta que se encargó de regalar a los cuatro vientos, logró contenerlo e incluso disminuir el tamaño del tumor de carajo. Lo contó como quien habla de un resfriado porfiado, y yo – por cierto – sentí algo extraño, porque por primera vez alguien me hablaba de la Dormida del modo que yo la miraba o la siento.

Me fui enterando de sus andanzas, de su activa participación en lo social-político-cultural-vida, y sentí una envidia silenciosa por su energía interior que contrastaba con la lentitud de sus pasos. Parece que no había actividad alguna en que no estuviera Alejandro con su cámara, registrando el momento para enviarlo a los cuatro puntos cardinales.

En la última ocasión que le visité, me recitó varios poemas y me entregó copia de unos cuantos. Hay en esos versos una proximidad con la poesía popular chilena indesmentible. Alejandro fue uno de ellos en el tiempo actual. No eran décimas; pero, eran tan cercanas a las de la vieja “Lira Popular”.

Un día llegué a su casa con un pedido. Le solicité que fotografiara algunos de mis trabajos en telar. La idea era cautivarlo y que un día llegara a mi casa-taller para que registrara el proceso que realizo con las artesanías y mis tapices. Finalmente, hicimos un xafkintu: él me hizo las fotografías y yo le hice un sujetador de guitarra con los colores que eligió. Confidenció que era un regalo para un amor de ahora. Ojalá que aquella persona haya quedado contenta con el obsequio de su enamorado. Ojalá que Alejandro haya tenido la dicha de su compañía.

En la última visita intercambiamos música. Le llevé una colección como de cuarenta discos de Nina Simone y él me entregó varios de Amparo, otros de Carlos Mejía Godoy, discursos del Che, de Allende, trovadores recientes y algo más.

Hubo una ocasión en que soñó con Nina, me contó un día. Él iba saliendo o algo así de la casa de sus padres en Vilcún y se encontró con ella. Conversaron y le dio a entender o le propuso que se dedicara a trabajar con los más jóvenes. Después de eso realizó un cambio en la forma de su trabajo que no en el fondo. Así me explicó su quehacer cotidiano de esta última etapa.

Tenía en la pared un xariwe masculino. Nunca antes he visto uno semejante. Me contó que se lo habían regalado. Quedamos en que me facilitaría una fotografía del objeto, con la idea de hacer una reproducción. No se llegó a concretar.

Así es la vida, una especie de sueño encantador y matices de pesadilla en ocasiones. Lo bueno es que cuando se ha vivido unas cuantas decenas de años, uno comienza a mirarla con simpatía y sin la ansiedad de los años nuevos. Pensaba visitarlo luego; pero, todo ha quedado en pausa. Hace un par de días vi en Internet una carta de Alfredo despidiéndolo. Estuve en una tocata que la Biblioteca Mapuche (Temuco) hiciera en su memoria y sentí que Alejandro ha de estar tranquilo, porque “más sabe el Diablo por viejo que por diablo”.

Un abrazo por la eternidad a este peñi adoptado por nosotros los “indios de carajo”.

07.09.13

ARGENTINA ORIGINARIA



La Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) fue creada en 1987con el objetivo de administrar de forma sustentable 112.000 hectáreas, gestionar una restitución gradual al Pueblo Mapuche y lograr la promoción  de las comunidades cercanas. “Nada de eso se cumplió”, denuncia Verónica Huilipán, vocera de la Confederación Mapuche. “Funcionó como un kiosco inmobiliario que entregó concesiones a los amigos del poder de manera arbitraria. Ofreció territorio ancestral al mejor postor”. La Confederación Mapuche de Neuquén comenzó hace trece años un proceso de recuperación territorial: nueve comunidades integradas por 2.800 familias ya volvieron a 70.000 hectáreas de Pulmarí, incluidas 10.000 que reclamaba el Ejército.

El predio Pulmarí está ubicado en el departamento neuquino de Aluminé, a 350 kilómetros de la capital provincial. Es una zona de lagos paradisíacos, apta para el desarrollo turístico, forestal y agropecuario. Un cementerio indígena y trabajos de arte ancestral en piedras confirman la preexistencia aborigen. De los terrenos apropiados por el Estado luego de la Campaña del Desierto, una de las mayores estancias pasó a manos del Ejército.

Durante años las comunidades denunciaron que la CIP, manejada por estado nacional y el provincial, entregaba tierras a empresarios en lugar de a los indígenas. En 1995 la Confederación Mapuche comenzó el proceso de recuperación, que incluyó zonas cercanas al casco de la estancia que ocupa el ejército. El hostigamiento militar se incrementó.

Huilipan recuerda que los habitantes originarios solicitaron auditorías por la entrega de tierras pero nunca obtuvieron respuestas. Hartos de esperar, cuando iniciaron la vuelta a su tierra, el Estado les inició juicios, la policía los apresó y el Ejército redobló las amenazas. “Pero ya no nos asustan”, dice la vocera mapuche. “Estamos haciendo cumplir nuestros derechos, avalados por ley, por la historia y la sangre de nuestro pueblo”.


En: Aranda, Darío. Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias. La Vaca Editora, Buenos Aires, 2010.

Fragmento de entrevista realizada a Jacques Chonchol, ministro de Agricultura de Salvador Allende.



Jacques Chonchol
Fotografía: Punto Final, junio 2000.

También tuvimos una experiencia muy bonita con el pueblo mapuche, porque luego de que salió Allende, en diciembre vinieron unas comunidades y lo convidaron a Temuco. Habría unas 10 ó 15 mil personas en el Estadio Municipal. Allende estaba en primera fila, yo al lado de él y ellos le empiezan a plantear todos sus problemas. Sobre todo tenían una preocupación por las tierras usurpadas que le habían dado en la época de la Pacificación de la Araucanía, pero que después habían perdido por engaños. Entonces le propusieron a Allende dos cosas: que querían una Ley Indígena y que se hiciera lo más posible por recuperar las tierras despojadas. Él se da vuelta y me dice voy a tomar el proyecto de Ley Indígena, lo voy a hacer estudiar y lo voy a mandar al Parlamento, pero la Ley de Reforma Agraria no dice nada sobre la situación indígena. Una solución es que te vengas con el Ministerio de Agricultura a Temuco, y al comienzo apliquen la Ley de Reforma Agraria y cada vez que haya un terreno expropiable indígena, se lo devolvamos a ellos. Eran órdenes superiores con las que yo por supuesto estaba de acuerdo, así que en enero de 1971 trasladamos todo el Ministerio de Agricultura, con jefes de servicio, subsecretarios y nos instalamos en Temuco. Por esa vía logramos devolver unas 150 mil hectáreas.


El Desconcierto Nº 14, septiembre 2013.

HUELGA DE HAMBRE


martes, 5 de noviembre de 2013

HUELGA DE HAMBRE

Informan de progresivo deterioro de prisioneros Mapuches que cumplen ya 22 días en huelga de hambre
COMUNICADO PUBLICO DESDE LAS AFUERAS DE LA CARCEL DE ANGOL
A 22 días de huelga de hambre de los preso político mapuche, familiares de sus respectivas comunidades informamos al pueblo mapuche y a la opinión publica nacional e internacional los siguientes:
Kiñe: a raíz de la huelga de hambre llevada a cabo por nuestro peñi Fernando Millacheo Marin y Cristian Melinao, esto por la injusta condena de parte del la justicia de este Estado chileno opresor y racista, por la búsqueda de la anulación del juicio por la que fueron condenado, a 22 dias de huelga de hambre informamos el progresivo deterioro de su estado de salud , esto par la baja considerable de peso que han tenido , además siendo un agravante las secuelas dejadas por las heulgas que habían realizado anteriormente; presentando síntomas como: mareo, fuertes dolores de cabeza, dolores de estomago y vomito.
Nombre Total peso bajado
Fernado Millacheo 7,8 kg
Cristian Melinao 8,200 kg
Epu: Que a pesar de su estado de salud, nuestros peñi nos confirman que llegaran hasta las ultimas consecuencias , hasta que se de una respuesta clara y justa de absolución del jucio por las que fueron condena injustamente a altas condena sin pruebas que lo validen.
Kila: Que como familia, amigos, compañeros estudiantes y comunidad estamos acampado a las afuera de la cárcel reiterando nuestro compromiso incondicional con nuestro peñi, como apoyo psicológico y presencial, por la cual hacemos un llamado a todas las comunidades :
• A solidarizar con nuestros peñi en huelga de hambre, acercándose a las visitas que tienen en los días correspondientes de la semana, los días miércoles, sábado y domingo de 10.00 hrs a 16.00 y además a quedarse a acompañar a los familiares, amigos, estudiantes y peñi delas comunidades que estamos acampando a las afuera de la cárcel.
• Que es importante su presencia y solidarizar con los elementos necesario y requerido para permanecer lo más tiempo posible acompañando a nuestros peñi en huelga, elemento como: alimento no perecible y leña.
• Se hace necesario la presencia de todo y cada uno de los peñis y lamgenes de las distintas comunidades, organizaciones y estudiantes a una movilización , por la que hacemos la invitación, a la gran MARCHA para el día jueves 7 de noviembre a las 12:00 hrs. a realizarse en la ciudad de concepción y que partirá desde la plaza Peru.
EN RESISTENCIA POR LA LIBERTAD DE NUESTRO PEÑI Y POR NUESTRO PUEBLO
CRSTIAN MELINAO
FERNANDO MILLACHEO
COMUNIDAD RAYEN MAPU Y COMUNIDAD NEWUEN MAPU
04 DE NOVIEMBRE DE 2013

AFICHES DE LA CONTINGENCIA






CONVOCATORIA A ACTIVIDADES